Van Gogh, Klimt, Monet, Frida Kahlo… En los últimos años hemos visto una invasión de propuestas inmersivas de grandes artistas en distintas partes del mundo. Ya no se trata de esas muestras en las que las personas permanecen en silencio observando detenidamente obras fijas como la Monna Lisa de Da Vinci en el Musée de Louvre. Actualmente quienes deciden mostrar el arte de estos talentos transforman sus espacios y se adaptan a un mundo en constante movimiento, un mundo ansioso y ante todo, tecnológico.

Estamos tan sobreestimulados que no sorprende que se den este tipo de formatos en los cuales la visita a un espacio se transforma en una experiencia lúdica y por lo general, veloz. Y si bien esta manera de concebir el arte no había sido trasladada todavía a disciplinas como el teatro, esto se revirtió en julio de este año con el estreno de Next to Normal, an Immersive Live Musical.

 

“Lo inmersivo dejó de ser una novedad, aunque le abre la puerta a mucha gente a descubrir artistas consagrados de una manera simple. El secreto y el desafío es poner lo inmersivo al servicio de una historia, ayudando a construirla” dice Pablo del Campo, el líder creativo detrás de esta versión del musical, además de ser el co- productor junto a Layers of Reality S.L y el Grec Festival de Barcelona.

 

La versión original de esta obra musical, Next to Normal, se estrenó en Broadway hace más de diez años, y al poco tiempo se presentó en Buenos Aires bajo el nombre de “Casi Normales” en el Teatro Liceo. El revolucionario musical fue ganador de un Pulitzer y tres Tonys incluyendo el de mejor actriz para Alice Ripley.

 

La moderna versión presentada en España mantiene su nombre original y a la ganadora como protagonista, pero registra diversas modificaciones. Dirigida por Simon Pittman, con dirección musical de Tomas Mayer Wolf, supervisión musical del propio autor Tom Kitt, la experiencia se presenta en Ideal Barcelona y tiene una compañía compuesta por personas de distintas nacionalidades (ingleses, argentinos, catalanes, noruegos y americanos). La obra tiene una duración de 70 minutos, y no tiene escenografía, ni utilería. La atmósfera, en la que se potencian tres tipos de arte -el dramático, musical y el digital- es generada por 36 proyectores y un sonido inmersivo creado y producido en Buenos Aires.

 

Los creadores lo definen con un slogan que plantea “Broadway Meets Immersive”. Vieron una oportunidad en todas las propuestas inmersivas de los grandes artistas que resultan muy atractivas visualmente y a su vez logran conectar con el público. Lo que le agregaron fue storytelling a partir de un guión adaptado a estos espacios con actores en vivo que interactúan con los visitantes.

 

Hablamos con Pablo del Campo, empresario que viene del mundo de la publicidad, de las ideas y la construcción de marcas. A lo largo de su carrera ha ganado varios premios por publicidades como “Batalla de las superficies” (donde unió a Federer y a Nadal) que lo consagran como el argentino más premiado en la industria publicitaria. “Más que productor, mi principal rol fue siempre construir el movimiento que celebra la casi normalidad, a través de activaciones que siento ayudaron a la obra e inclusive al teatro en general”.

 

 

Tati Bosch: Fuiste uno de los productores de Casi Normales en Argentina. Imagino que le tenés un cariño especial. ¿Qué significa para vos este musical?

Pablo Del Campo: Casi Normales es una de las cosas más lindas que me pasó en la vida. Le hablamos a un público que no necesariamente iba al teatro y que esta era su primera experiencia. Este musical generó empatía y fue un alivio para los espectadores, pero también para todos los que la hicimos. Vi en el elenco el crecimiento, y la consolidación de muchas carreras artísticas, interactuamos fuertemente con Broadway en sus propios escenarios, y creamos algo que cualquier marca desearía, conseguir una lealtad más allá de la razón. ¿Acaso entra en la lógica de alguien, que tanta gente nos haya venido a ver más de 100 veces?

 

TB: ¿Cómo fue el proceso de creación de Next to normal, an Immersive Live Musical?

PDC: El aprendizaje de ver Casi Normales de cerca funcionó como un “pase de gol” para crear lo que hoy es esta propuesta inmersiva. Vi en Barcelona un espectáculo llamado Inteligencia Artificial Poética en el mismo espacio donde hoy presentamos nuestro musical. Me encontré con proyecciones 360 grados de algo que me pareció tanto de imagen como de sonido un electroshock espectacular. Me vino a la cabeza el comienzo del segundo acto de Casi Normales en donde la madre en pleno tratamiento y la hija en plena sobredosis se encuentran oníricamente. Pensé que sería genial meter artistas en vivo junto al público dentro de ese espacio y con esas proyecciones. En menos de cinco días, nos encontramos con los autores para iniciar juntos el proceso creativo.

 

TB: En esta versión se acorta la duración del musical de más de dos a una hora…

PDC: Así como con Casi Normales pensamos cómo atraer público nuevo y joven. En este caso sentimos que estamos adaptando la dramaturgia original a la que definimos la “Netflix Generation”. El tiempo de consumo de entretenimiento es más corto. Con el equipo creativo llegamos a unos 70 minutos que cuentan las historias de una manera contundente. Nos centramos en Diana Goodman, los otros personajes son muy funcionales a ella, y la montaña rusa que es esta obra ya de por si, se vuelve más extrema. Sabía que íbamos a poder contar la historia y que se iba a comprender, pero me daba miedo que este camino atentara con la emoción, cosa que afortunadamente no ocurrió.

 

TB: ¿De qué maneras consideras que se transforma el musical al romper la cuarta pared?

PDC: Los actores y el público crean el espacio, rodeados de las proyecciones. Se establece una complicidad entre la gente y los personajes. Nos metemos dentro de la cabeza de Diana como espectadores, o nos sentamos en el comedor diario de los Goodman, con ellos, y pasamos a formar parte de su vida.

 

TB: ¿Cuánto tiempo fue dedicado a la preproducción?

PDC: Fue, y sigue siendo, un proceso espectacular de ensayo y error, y de ajustes. La preproducción llevó un año prácticamente. Hubo que hacer pre pre producciones. Como en las películas de animación, el audio fue lo primero en producirse. Como hace Pixar, tuvimos que tener un storyboard que nos tenía que emocionar antes de decidir pasar a la realización o a los ensayos. Sin embargo, aprendimos que el público también debía formar parte de ese storyboard; definir el layout de la ubicación del público fue un desafío creativo muy interesante.

 

TB: ¿La idea es hacer gira por otras partes de Europa, Estados Unidos, y Latinoamérica?

PDC: Esto recién empieza. Esta primera presentación funciona como una plataforma de lanzamiento muy interesante para nosotros. El público es global. Next to Normal es una obra de culto y hay un público muy curioso ya abierto para redescubrirla a través de esta nueva propuesta.

 

TB: ¿Notas grandes diferencias entre la manera de producir en Argentina y en España?

PDC: No es una cuestión de geografía, sino de equipo. Aunque creo que Europa cuenta con más estructura y Argentina necesita inevitablemente de más imaginación. Creo que España y Argentina pueden potenciarse y si se integraran más, como pasa en el cine por ejemplo, podrían volverse una potencia que le compita a Broadway y a Londres mano a mano.

 

El público se está volviendo cada vez más un usuario, incluso en sus salidas en el “mundo real”. Esta “Generación Netflix” como la define Del Campo pide experiencias y una fuerte adaptación de los contenidos culturales tradicionales. Sin lugar a dudas es interesante e innovador, y será bien recibida por los espectadores modernos. El desafío será entonces para nuestros padres y abuelos.

 

Información

Fecha y hora: varias opciones disponibles a las 21:00

Duración: 1 hora aprox.

Lugar: Ideal Barcelona

 

Ficha artística

Género: musical

Idioma: inglés, con subtítulos en castellano y catalán

Autores: Brian Yorkey y Tom Kitt

Director: Simon Pittman

Reparto: Alice Ripley, Andy Señor Jr., Jade Lauren, Eloi Gómez y Lewis Edgar

Sinopsis: Una familia lucha por ser normal, pero… Una madre que sufre trastorno de bipolaridad y se enfrenta a diario al uso de psicofármacos y tratamientos psiquiátricos de todo tipo. Un marido incondicional, pero negador, una hija adolescente que quiere irse de esa casa y, por el contrario, un hijo que hace hasta lo imposible, para quedarse

 

Descripción

Next to Normal es la historia de una familia que lucha por ser “normal” mientras que, al igual que pasa con todas las familias, la adversidad aparece… Brian Yorkey y Tom Kitt, crearon esta obra que se estrenó en Broadway hace una década, y rápidamente cosechó las mejores críticas y premios. En esta innovadora versión disruptiva, Alice Ripley, actriz original de la obra y ganadora de un Tony, vuelve a encarnar su emblemático rol. Sin escenografías ni atrezzo, con proyecciones 360 grados, sonido inmersivo y artistas compartiendo el espacio junto al público… ¡En una versión de tan solo 60 minutos! Vivirás una experiencia que va más allá de los musicales.

 

Next to Normal es el primer título de Broadway que será presentado en un disruptivo formato 100% inmersivo. El musical que revolucionó el teatro musical hace una década, estrenará mundialmente una nueva versión en el marco del Grec Festival de Barcelona en julio de 2022.

 

Sus autores, Brian Yorkey y Tom Kitt, han adaptado el libro a 60 minutos para un espacio inmersivo de 2000 metros cuadrados con audiencia y actores compartiendo el mismo espacio.

 

El director britanico Simon Pittman presentará un nuevo guión para este libro contemporáneo ganador del premio Pulitzer, con una propuesta sin escenografía ni atrezzo con diseño de sonido surround y con proyecciones 360 grados en las paredes y el suelo, donde el público vivirá esta historia con el elenco.

 

De nuevo, Alice Ripley, quien estrenó esta obra en Broadway, será Diana Goodman. Un rol tanto físico como emocionalmente desafiante que en su momento le llevó a ganar al Tony Award. Con ella, Andy Señor Jr., Jade Lauren, Eloi Gómez y Lewis Edgar completarán el elenco en vivo. En esta oportunidad, el rol del psiquiatra será virtual, con el reconocido Adam Pascal encarnando a este personaje.

 

*A causa de la sensibilidad de les tematicas tratadas en este espectáculo, no se recomienda para menores de 14 años.

 

Autoría

Brian Yorkey (libreto), Tom Kitt (música)

 

Dirección

Simon Pittman

 

Dirección musical

Tómas Mayer Wolf

 

Artistas visuales

Desilence (Tatiana Halbach, Søren Christensen)

 

Producción musical

Manuel Moreno

 

Diseño de sonido

Iker Reñé y Roc Mateu

 

Diseño de iluminación

Albert Faura

 

Diseño de vestuario

Míriam Compte

 

Director adjunto

David Pintó

 

Dirección técnica

Pere Pau Hervás

 

Coordinación técnica

Santiago Rosell

 

Técnico de sonido

Iker Rañé

 

Operador técnico

Ventura López

 

Regiduría

Laura Enreig

 

Attrezzo y ayudante de vestuario

Riccardo Tafuro

 

Producción

Isaac Vila

 

Comunicación

Núria Navarro

 

Producción ejecutiva

Layers of Reality, S.L.

 

Una coproducción de DCGLOBAL ENTERTAINMENT S.L., LAYERS OF REALITY, S.L. y GREC 2022, Festival de Barcelona.